Especializado en fisioterapia geriátrica y pediátrica, el Fisioterapeuta en el barrio de Salamanca aplica técnicas avanzadas en terapia neurológica y rehabilitación motora para mejorar la movilidad y calidad de vida en pacientes de todas las edades.

Efectivamente, la fisioterapia para recién nacidos, es la mejor alternativa para lograr el desarrollo músculo esquelético para el bebé. Ya que el fisioterapeuta pediátrico conoce perfectamente lo que se está buscando con la aplicación de este método de curación.

Los primeros ejercicios que realiza el recién nacido son los que efectúa ayudado por sus padres, hermanos y demás familiares. Pues estos son quienes les aprietan suavemente las manitas, y masajean su piececitos y espalda.

Esos pequeños movimientos favorecen el estímulo muscular y los niños tratan de ir sincronizando esa movilidad en base a su confort. De manera que ellos acomodan su cuerpo que es muy blando a la mejor posición.

¿Cuándo se debe llevar al bebé a un fisioterapeuta pediátrico?

Los padres tenemos la experiencia que da la vid. Pero el que estudió para prepararse adecuadamente probablemente tiene mucho conocimiento sobre ciertas funciones motoras del cuerpo del recién nacido.

Si los padres observan lentitud en los movimientos que hace el recién nacido para caminar. Es señal inequívoca de que existe un retraso en las habilidades motrices del niño. Y es ahí donde hace falta la presencia del fisioterapeuta.

Los tratamientos terapéuticos en niños cuyo nacimiento haya sido traumático y donde el médico partero se vio en la necesidad de usar fórceps para extraerlo. Probablemente, ocasionó problemas que reducen la movilidad.

Esta situación ineludiblemente sugiere la presencia del fisioterapeuta pediátrico, quien pondrá a tono toda la parte que haya resultado afectada. Pues así se logrará que el niño se desarrolle normalmente y sin inconvenientes futuros.

Las enfermedades congénitas pueden afectar severamente al recién nacido

No caben dudas, cuando al momento del parto el médico ginecoobstetra ya está enterado por medio de los estudios de evaluación que ofrece el ecosonograma, que se está en presencia de una displasia de cadera.

Esta malformación es la responsable de futuros problemas para caminar o correr normalmente. Por lo que un diagnóstico primario es de vital importancia para sugerir que el bebé debe ser tratado por un fisioterapeuta.

La cadera forma parte de las grandes articulaciones que posee el cuerpo humano. Además permite el movimiento de los miembros inferiores relacionados con el tronco, que permitirán correr o caminar de forma normal.

Una vez que los profesionales de la medicina han evaluado al niño y han diagnosticado esta malformación. Sugieren a los padres que presenten bebé al fisioterapeuta pediátrico, quien en pocas sesiones soluciona el problema.

¿Por qué es importante la fisioterapia para los recién nacidos?

La fisioterapia para los recién nacidos es importante y altamente recomendada porque garantiza de forma efectiva el desarrollo de los bebés. Buscando siempre su normal desenvolvimiento motriz en el futuro inmediato.

Y no solamente se trata de corregir y mejorar la parte móvil de las articulaciones. Sino que la fisioterapia es muy beneficiosa cuando se han evidenciado lesiones de tipo neurológico, digestivo, respiratorio y congénito.

Un bebé que ha sido tratado con un fisioterapeuta en los primeros años de su vida. Ya tiene garantizado un desarrollo psicomotor perfectamente adecuado con las exigencias motoras que significan vivir en este convulsionado mundo.

Efectivamente, el caminar correctamente te evitará desviaciones en la columna. Esto se debe a que tus padres procuraron que fueras atendido por un fisioterapeuta infantil en tus primeros años de vida.

Eso en la actualidad te ha resultado altamente beneficioso porque has logrado evitar desviaciones en la columna. Y caminar con las piernas rectas te evita igualmente comerse lateralmente el tacón de los zapatos.

Se debe tomar en cuenta que todos los bebés recién nacidos tienen ritmos diferentes de aprendizaje y atención. Por eso es que cuando usted visita un retén de recién nacidos encontrará diferentes aptitudes en ellos.

Siempre han existido niños que son más avispados y vivaces que otros que parecieran algo torpes. Pero esas son circunstancias que hay que respetarlas y solamente se debe prestar atención si los problemas persisten.

Un bebé recién nacido no habla y, por lo tanto, no puede expresar que le molesta. Pero una madre atenta prevé indicios que le sugieren llevar a su bebé al fisioterapeuta pediátrico, quien le diagnosticará la molestia al niño.

La estimulación temprana a recién nacidos los mantiene alegres

Definitivamente esos estímulos que transmiten los padres al bebe recién siempre serán positivos para los infantes.

En vista de eso que se conoce como estimulación temprana. Es muy importante tomar sus pequeñas manos y jugar con cada uno de sus dedos; y lo mismo hacerse con los dedos de los pies.

Colocado boca arriba puedes tomarle los pies y llevarle las rodillas hacia el pecho. Entonces, repitiendo esta rutina cinco veces diaria aumentando su frecuencia paulatinamente le hará bien.

A los recién nacidos se debe estimular para su buen desarrollo

Los padres preocupados por ver crecer a sus hijos sanamente. Siempre los estimulan con ejercicios adecuados de modo que su desarrollo motor, vaya acorde con su edad de crecimiento.

Juegan pelota, corretean, gatean, dan vueltas en el colchón, brincan en las camas. Todo con la idea de mantener al niño atento y confortable mientras se va desarrollando.

Si esos preocupados padres observan que su infante no responde adecuadamente a los estímulos. Entonces inmediatamente deberán solicitar ayuda profesional, que generalmente recae sobre un fisioterapeuta infantil.

Este profesional de la salud pediátrica diagnostica que el bebé tiene una disfunción psicomotriz. La cual debe ser tratada por medio de ejercicios y masajes corporales que devuelven la funcionalidad a los órganos involucrados.

Los vínculos emocionales afectan negativamente a los recién nacidos

Según informaciones de la Organización Mundial de la Salud y por recomendaciones de expertos psicólogos y psiquiatras. Han llegado a la conclusión de que los vínculos emocionales afectan en grado sumo a la niñez.

Las evaluaciones hechas en diferentes partes del mundo, por profesionales de la medicina tradicional. E inclusive los que practican la medicina ayurvedica y las técnicas milenarias del feng-shui, recomiendan moderación.

Dicen los expertos fisioterapeutas que una buena práctica para el buen desarrollo psico motor de los infantes, radica en evitarles sobre saltos y angustias que afectan su desarrollo cognitivo por motivos nerviosos.

La fisioterapia infantil en recién nacidos indefectiblemente beneficia a bebés y niños con patologías neurológicas, respiratorias, digestivas y motoras. Que requieren definitivamente la reeducación de sus funciones psicomotrices.

Dicen los especialistas que muchas de las alteraciones que presentan los niños se deben a alteraciones en su sistema nervioso central. En donde origina patologías neurológicas que pueden originar escoliosis y asma infantil.

Sugerencias de un fisioterapeuta infantil para hacerle masajes a un recién nacidos

Sugerencias de un fisioterapeuta infantil para hacerle masajes a un recién nacido

Sugerencias de un fisioterapeuta infantil para hacerle masajes a un recién nacido

Los padres son los grandes colaboradores de los fisioterapeutas infantiles. Por ello es conveniente mantener trabajos sincronizados para lograr el éxito del tratamiento.

Se debe buscar el momento indicado en que el infante esté dispuesto a colaborar para comenzar con la terapia. Esta debe ir de menos a más a medida que el infante se sienta cómodo con los masajes y movimientos.

Se debe colocar al bebé boca arriba en la cama, y poco a poco muy lentamente masajearlo en forma circular. Preferiblemente hacerlo con las manos tibias y una crema hidratante para que no se irrite su delicada piel.

En primera instancia lo haremos desde los hombros y brazos hasta las manos. Luego por el pecho a la barriga y las piernas y pies recorriendo todo su cuerpo; para repetir la rutina boca abajo.

Se termina la terapia en la cara y en el cuello finalizando la sesión con un fuerte y cariñoso abrazo. Recordando que esto no debe exceder de cinco minutos para evitar la relajación de esfínteres y las incomodas y desagradables hipotermias.