Vamos a conocer un poco sobre las principales causas de la híper lordosis lumbar que es una de las causas que atacan la salud de las personas. Además está es realmente mucho más común de los que muchas personas creen.

El padecimiento de la región lumbar se ha convertido hoy en día en una de las causas más comunes de deserción laboral y esto puede tener muchos orígenes.

¿Qué es la híper lordosis lumbar?

Cuando nos referimos a una híper lordosis lumbar, nos referimos a una curvatura muy pronunciada de la columna vertebral. Si esta lordosis es en la región baja de la columna vertebral, entonces se le denomina lordosis baja.

Esto puede ocasionar dolores y molestias en general, ya que se presenta con una convexidad que puede hasta deformar el cuerpo de las personas. Tanto la escoliosis como la cifosis, son también deformaciones que pueden presentarse a nivel de columna vertebral. Y pueden inclusive complicarse al combinarse dos o hasta los tres tipos de deformaciones.

La lordosis está íntimamente ligada al dinamismo de las personas, es decir, cuando la lordosis es muy marcada, las personas son muy dinámicas. Nos explicamos mejor, cuando la curvatura de las vértebras es muy pronunciada en las dos últimas vertebras y en el sacro, la situación se complica por demás por el exceso de esfuerzo que debe realizar el individuo.

En este caso, todo el trabajo físico o el esfuerzo de la persona que padece de lordosis o peor aún de hiper lordosis, recae sobre estas dos últimas vertebras y el coxis. Y por supuesto que esto produce un dolor intenso.

¿Cuáles son las principales causas que pueden generar una híper lordosis lumbar?

Veamos cuales serían las principales causas que producen una lordosis muscular en una persona adulta sea hombre o mujer.

Híper lordosis lumbar por Genética

Una de las principales causas de la híper lordosis lumbar, puede ser la genética. El factor hereditario siempre priva sobre cualquier otra causa ya que se impone sin poder evitarlo. Muchas veces en una familia, todos suelen mantener posturas características en su cuerpo, y esto es porque ya nacen con esa tendencia.

Así como la forma de sonreír, los gestos, el tono de voz y muchos otros factores se perciben en una misma familia. Lo mismo sucede con las posiciones del cuerpo que suelen adoptar. Por supuesto que de una mala postura puede devenir una lordosis lumbar, una cifosis o cualquier otro padecimiento o dolencia.

Por Conducta aprendida

Otras veces son conductas aprendidas de familiares o amigos con quienes se mantiene mucho roce. Sí, muchas veces creemos que dos individuos son hermanos porque tienen los mismos gestos, o las mismas costumbres. Y es que esto atiende a la tendencia involuntaria de imitarse unos a otros, sobre todo los niños y los adolescentes.

No en balde hay un dicho que reza de la siguiente forma: “El que anda con cojos, al año cojea”. Esto es auténtico, pues muchas veces de tanto ver a alguien sentado de una manera incorrecta, tomamos sin querer esa mala costumbre aunque nos hayan enseñado lo contrario.

Si la zona media y alta lumbar y la zona baja dorsal, se mantienen rígidas. No es de extrañarse que se presente una lordosis lumbar a consecuencia de esa rigidez.

Estrés

El sufrir de estrés de manera sostenida y sin tratar de disuadir la mente para lograr una distracción ocasiona también una lordosis lumbar. Ya que las personas estresadas tienden también a desgonzarse.

Las personas que se encuentran estresadas dejan caer los hombros hacia adelante. Esta posición que toman las vértebras, es totalmente inadecuada y fatal para la columna, pudiendo causar una lordosis lumbar casi enseguida.

Cuando perdemos ánimo, el cuerpo se comporta como un muñeco que se desinfla y la posición es la tendencia a curvarse hacia adelante. Esto causa una cifosis al momento.

Por Sedentarismo

Claro, el sedentarismo está considerado una de las principales causas de la lordosis. O lo que es lo mismo y se traduce en falta de dinamismo. Una persona que está todo el tiempo inactiva, sentada o acostada, e inclusive parada, pero sin realizar movimientos continuos y sostenidos, se expone a sufrir de lordosis lumbar.

Cuando las personas son sedentarias, la parte media y la parte alta de la columna vertebral, tienden a ponerse rígidas por la falta de movimientos. Es por esto que las personas tienen que estar siempre en continuo movimiento.

Esto ocasiona a su vez, falta de energía en las personas. Si analizamos a una persona cuando se sienta en una silla, nos daremos cuenta de inmediato que tienden a formar una cifosis. O sea, las personas tienden a desgonzarse sobre sí mismos formando una curvatura cóncava con abultamiento hacia atrás.

Lo normal sería, todo lo contrario, la curvatura debería ser con concavidad hacia adelante y la nuca recta. Cuando tomamos una mala postura al sentarnos, la pelvis presenta una retroversión. Esto termina de complicar la mala higiene postural que dará origen en muy poco tiempo a una lordosis lumbar baja.

 Factores de carácter

Es obvio que una persona con un carácter muy apacible y decaído, también tome una postura desgarbada. Todo lo contrario sucede con las personas que son híper activas, optimistas y siempre quieren como destacarse o llamar la atención.

Las personas alegres generalmente se ven airosas y con buen semblante y esto se refleja en las posturas del cuerpo. Aunque parezca mentira que esté relacionado el carácter de las personas con su higiene postural, así mismo es. En el cuerpo se refleja el tipo de carácter de las personas.

De manera que no es posible desligar el tipo de carácter de una persona con su higiene postural. Ni mucho menos desligar la higiene postural de la posibilidad de padecer de lordosis lumbar.

¿Cuál es el tratamiento indicado para atacar una lordosis lumbar?

Bueno, para tratar una lordosis lumbar baja, media o alta, lo más recomendado es la oportuna intervención de un fisioterapista. Estos profesionales conocen al dedillo el problema de la lordosis, y como atacarlo de manera efectiva.

Obviamente que esto incluye ejercicios y masajes combinados, donde se puede aplicar la hidroterapia y el Método Pilates, increíble para mejorar o erradicar una lordosis muscular.

Los ejercicios en solitario o guiados ayudan a flexibilizar la zona lumbar. También para re distribuir el trabajo de todas las vértebras para que no sean solo las dos últimas y el coxis, las que lleven toda la carga energética.

De manera pues que un chequeo al funcionamiento de los riñones es bastante pertinente en estos casos. Pues así se podrá descartar que la falta de energía pueda provenir de esta fuente. Donde es bastante probable que así lo sea.

Un fisioterapista te va ayudar a dinamizar el cuerpo con ejercicios, estiramientos y movimientos acompasados. También la bailoterapia es bastante recomendable para atacar con efectividad la lordosis lumbar, al igual que la natación.

Puede una mujer embarazada recibir tratamiento fisioterapéutico para tratar una lordosis lumbar

Puede una mujer embarazada recibir tratamiento fisioterapéutico para tratar una lordosis lumbar

¿Puede una mujer embarazada recibir tratamiento fisioterapéutico para tratar una lordosis lumbar?

Por supuesto que sí, siempre y cuando sea guiado por un especialista y controlado por el médico obstetra. Las mujeres embarazadas deben mantener cierta distancia con ejercicios violentos, más no tienen que alejarse de su vida cotidiana.

Todas pueden realizar cualquier tipo de deporte y cualquier tipo de ejercicios mientras están bajo la supervisión constante de su médico. Y siempre y cuando no tengan ninguna contra indicación por situaciones específicas que la limiten en sus facultades.

Concluir este artículo sobre fisioterapia sin mencionar a un profesional destacado en el campo sería dejarlo incompleto. Por ello, para aquellos que buscan un servicio de fisioterapia excepcional en Madrid, les sugiero visitar a Cristina Corrales, Fisioterapeuta en el barrio de Salamanca. Su compromiso con el bienestar de sus pacientes, combinado con su enfoque integral y personalizado en cada tratamiento, la convierte en una de las mejores opciones para quienes necesitan asistencia especializada en fisioterapia.